Materiales Sustentables
Uno de los principales compromisos que tenemos los constructores en este crítico momento del planeta es la gestión de los recursos de los que nos valemos para materializar nuestras creaciones.
Nosotros encontramos en la Fibra Agrícola (desecho de cosecha de cereales) y en la Tierra (arcilla, limo y arena), la gran oportunidad de resolver los principales desafíos ambientales de hoy:
- Interrumpir la obtención de recursos no renovables: Comenzar a trabajar con el modelo de economías circulares, es decir, una industria que se nutra del desecho de la otra.
- Dejar de consumir grandes cantidades de energía para fabricar y distribuir un material: sólo la industria del cemento es la responsable del 5% de las emisiones de CO2 a la atmósfera.
- El principal factor de las emisiones de CO2 es la insuficiente aislación térmica de los edificios: trabajar con Fibra Agrícola y realizar un diseño Bioclimático, resultan en obtener, por ejemplo, que la “Casa TR” se regule sola durante todo el año, entre 18°C y 24°C, SIN NINGÚN SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN. Además de ofrecer una economía mucho más aliviada a los propietarios, disminuye la demanda energética y le da una oportunidad de mayor Eficacia a las tecnologías que se nutren de fuentes renovables.
- Reducir/ Reutilizar/ Reciclar: Hacia el final del ciclo de vida del edificio que hayamos construido, estos materiales son absolutamente absorvidos por el sistema natural y en un ciclo corto de tiempo, en relación a los tiempos humanos.
Más información sobre los paneles EKOPANELY
- ALGUNOS BENEFICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN CARBONO NEGATIVO
-
Eficiencia Térmica
Estas casas sostenibles, también llamadas casas pasivas, logran por medio de un alto aislamiento y un logrado diseño y orientación, un ahorro energético de hasta un 90% con respecto al mismo tipo de vivienda de construcción tradicional. -
Ignífuga
Al estar prensada la paja dentro de los paneles, queda poco aire del cual el fuego pueda alimentarse. Ensayos realizados en países de Europa y en Canadá revelan que la resistencia al fuego supera de 2 a 3 veces los requerimientos de las normas más estrictas. -
Resistencia al sismo
Este sistema ofrece una gran ventaja: al tener un bajo peso, las paredes no generan inercia cinética ante el movimiento horizontal de la tierra. Por otro lado, los componentes de toda una construcción son muy pocos y se comportan en conjunto, al estar vinculados mecánicamente entre sí. -
Microclima
Al ser todos los materiales transpirables, esta vivienda permite equilibrar su nivel higroscópico de forma natural, mantiene una humedad constante y beneficiosa para la salud del individuo, pues brinda una muy buena calidad de aire en el interior de la vivienda, ayudando a disminuir considerablemente los problemas respiratorios y articulares. -
Menor tiempo de construcción
Al ser un sistema prefabricado y modular, otorga una gran celeridad de montaje y prolijidad de terminaciones. El ensamble entre paneles no necesita de maquinaria especial, se realiza con herramientas de mano.
Características del Panel Compacto de Fibra Agrícola
Se fabrica a partir de paja residual disponible localmente, comprimiéndola y sellándola en papel reciclado. No se agrega resina al cuerpo del tablero. Se utiliza un adhesivo al agua para unir el papel a la paja. Esta composición simple resulta en una mezcla única de rendimiento y ventajas medioambientales.
Es un tablero de alta resistencia a la flexión, al fuego y al sismo, y de gran aislamiento termoacústico, que tiene una huella ambiental mejor que cualquier producto de construcción comparable: demuestra que secuestra 6.3Kg de CO2 por m2.


Tiene numerosas aplicaciones en la construcción: paredes exteriores, interiores, techos, aislar térmica y acústicamente construcciones existentes.
Una cartera mundial de edificios en buenas condiciones después de 40 años, demuestra su notable eficacia.
Se produce para cumplir con el estándar del British Standards Institute, Bs4046.
Historia
Aplicado en Europa en más de 300.000 edificios privados y públicos desde 1945.
En franco aumento en los últimos 5 años ante la emergencia climática y la crisis energética.

